Teología de la Ordenación
Por Russell L. Staples
Este ensayo examina la manera como la Iglesia Adventista del Séptimo Día entiende la ordenación al ministerio. Su propósito es descubrir y explicar algunas de las principales cuestiones que afectan la idea adventista de la iglesia y su ministerio.
La confluencia de un amplio espectro de factores está llevando a una reevaluación de la naturaleza del ministerio. Entre ellos están las finanzas de la iglesia y la posibilidad de ministerios bivocacionales, la responsabilidad ministerial, la tensión entre la designación de pastores por la asociación y el llamamiento de pastores por las congregaciones, la renovación de la iglesia, temas relacionados con el crecimiento y la declinación de la iglesia, el aumento de familias monoparentales en las congregaciones urbanas y la progresiva transición de comunidades monoculturales a multiculturales.
Ningún tema ha servido tanto para centrar la atención en asuntos relacionados con el ministerio en la Iglesia Adventista como el lugar de la mujer en el ministerio y su posible ordenación. Es justo decir que, prescindiendo de los resultados, la discusión que esta cuestión ha generado ha servido para obligar a la iglesia a enfrentar y aclarar muchos temas importantes relacionados con la iglesia y su ministerio.
La iglesia cristiana surgió gracias a los actos de Dios en Jesucristo. Es una comunidad de gracia y del Espíritu, pero su misión está sobre la tierra, y funciona en muchos aspectos como una comunidad que satisface necesidades humanas. Si bien muchas de las inquietudes que dan origen a la convicción que la mujer debiera ser ordenada están basadas en cuestiones y necesidades sociodemográficas válidas, las soluciones deberían buscarse en última instancia en el significado teológico de la iglesia y su misión.
La visión paulina de la iglesia
Hay muchas imágenes de la iglesia en el Nuevo Testamento. Incluyen la sal de la tierra, una carta de Cristo, ramas de la vid, la novia de Cristo, embajadores, una raza escogida, un templo santo, el cuerpo de Cristo, una nueva creación, ciudadanos del cielo, la casa de Dios y un cuerpo espiritual. Una lectura global de las epístolas de Pablo revela una concepción de la iglesia que recoge estas imágenes alrededor de dos puntos focales dominantes: la cristología y la escatología[1]. Desde ese punto de vista, se concibe a la iglesia como una elipse con dos focos. Es tanto el “cuerpo de Cristo”, la imagen más comúnmente usada por Pablo (1 Co 12:12, 27; Col 1:18; Ef 1:22-23; 4:12, 16), como también una comunidad escatológica (Flp 3:20-21, “ciudadanos del cielo”) con una misión que realizar (2 Co 5:17-6:1, “embajadores de Cristo”). Esta relación puede visualizarse como sigue:
Lo que la iglesia es, su esencia, se basa en la cristología. Es el cuerpo del cual Cristo es la cabeza (Col 1:18). Su función y el horizonte de su tarea entre las naciones y en el tiempo está basados en su identidad escatológica (Mt 28:18-20). La interrelación entre estos dos focos ha determinado en gran parte la manera de entender la iglesia. Cuatro modelos importantes han surgido en la historia de la iglesia: la superposición de los dos focos, el énfasis sobre el cuerpo de Cristo con desmedro de la escatología, el énfasis sobre la escatología con desmedro del ser de la iglesia, y un énfasis equilibrado sobre la iglesia como comunidad de fe divinamente instituida con una misión escatológicamente definida. El concepto del ministerio y de la ordenación ha sido típicamente diferente en cada caso.
-
Superposición de los focos
Cuando se superponen los dos focos, como en el catolicismo medieval, la idea de la iglesia como Christus prolongatus (una extensión de la encarnación) absorbió la escatología. La iglesia se identificó tan íntimamente con el reino que se desplazó la concepción escatológica. Esto dio como resultado la concepción de la iglesia como la intermediaria entre Dios y los seres humanos, y a los sacerdotes como ejecutores de los sacramentos que confieren la gracia divina. La ordenación llegó a entenderse como el otorgamiento sacramental de una gracia indeleble.
-
Énfasis en el foco cristológico
Ha habido comunidades de fe con un elevado concepto de la iglesia como cuerpo místico de Cristo. En ellas se observa una fe personal profunda y la celebración devota y gozosa de los sacramentos sin ningún sentido de misión. Vista así, la escatología se reduce a un sentido de salvación personal prácticamente divorciado del amplio alcance de la preocupación de Dios por todas las naciones de la tierra. Tal como la iglesia es respetada como el cuerpo de Cristo instituido por el poder de Dios, así también la ordenación es concebida como una gracia que desciende de Dios y no meramente como el ser apartado para una vocación religiosa que realiza la comunidad de fe.
-
Enfasis en el foco escatológico
La escatología define a la iglesia como comunidad de fe que busca llevar a cabo los principios del reino en esta vida presente, mientras trabaja para apresurar el día de la venida de Cristo. Es posible que el compromiso escatológico preocupe tanto a la iglesia que se pierda de vista la esencia de su existencia como cuerpo de Cristo. La iglesia puede considerarse primariamente como una institución que se organiza o intenta acrecentar la eficiencia en la proclamación de las buenas nuevas. De este modo, el ministerio es considerado en términos pragmáticos y la ordenación como un apartamiento para una vocación de servicio. Hay muy poca diferencia entre el clero y los miembros laicos a no ser por la vocación y el oficio ministerial.
-
Ambos focos en equilibrio
La cristología y la escatología necesitan mantenerse juntas como focos gemelos para evitar el desequilibrio. Para Pablo, el misionero, el énfasis está en la iglesia como comunidad provisoria de fe que lleva un testimonio fiel al mundo. Pero también subraya el fundamento cristológico de la iglesia, incluso hasta el grado de llamar “Cristo” a la iglesia (1 Co 12:12). La unidad orgánica de los miembros en Cristo se enfatiza vez tras vez en sus cartas. Su delineación de las “obras de la carne” y del “fruto del Espíritu” (Gl 5:19-20, 22) se concentra precisamente en aquellos vicios y virtudes que desbaratan esta unidad o que la perfeccionan. En este enfoque se confirman la naturaleza esencial de la iglesia como una comunidad de fe divinamente constituida y su responsabilidad de proclamar el reino venidero. Hay equilibrio entre lo que la iglesia es y lo que hace. Los pastores no son simplemente agentes humanos elegidos por su capacidad personal y la ordenación es más que un acto corporativo de una comunidad social.
El ministerio en el Nuevo Testamento: Sin sacerdote
En 1 P 2:9-10 se describe a la iglesia como “sacerdocio real”. Sin embargo, aunque se confirma así el sacerdocio de toda la comunidad de fe, no se designa a ningún tipo de oficial eclesiástico como sacerdote en el Nuevo Testamento. El autor de Hebreos, en referencia al “mejor sacrificio” de Cristo, el cual se ofreció “una vez para siempre” (Heb 10:10-14), aclara que el sacerdocio del Antiguo Testamento ha sido completado y finalizado. Cristo, el nuevo sacerdote (Heb 7:15, 17), ha asumido su cargo y ahora hay “un solo mediador entre Dios y los hombres: Jesucristo” (1 Ti 2:5).
Esto significa que mientras persista la continuidad en los propósitos de Dios para Israel y la iglesia, los sacerdotes del Antiguo Testamento y los ministros de la iglesia cristiana juegan papeles muy diferentes. Ni la iglesia, ni sacerdote o pastor alguno ocupa la posición de mediador entre Dios y los seres humanos. Cristo es el único sacerdote y mediador, y todo el que cree tiene “acceso [a Dios] con confianza por medio de la fe en él” (Ef 3:12). Esta es la base de la doctrina protestante del sacerdocio de los creyentes. Todos los cristianos son sacerdotes en el sentido que tienen acceso directo a Dios.
Habiendo establecido que en ningún lugar del Nuevo Testamento los ministros son llamados sacerdotes, ni descritos como tales, consideramos el ministerio en la iglesia del Nuevo Testamento. Está claro que, además de la variedad de dones dados por Dios mediante el Espíritu Santo (1 Co 12:4-13; Ef 4:11-14), la iglesia tenía un ministerio “apartado”, que era llamado, comisionado y consagrado. Sin embargo, a partir de los registros del Nuevo Testamento es difícil, si no imposible, encontrar un orden fijo de organización de la iglesia, o un patrón estructurado de relaciones en el ministerio[2]. Newton Flew describe tanto la vitalidad de la iglesia del Nuevo Testamento como la fluidez de su estructura bajo la conducción del Espíritu Santo:
En el mundo grecorromano no hay nada comparable a esta comunidad, consciente de una misión universal, gobernada e impelida por una vida interior, conducida por el activo Espíritu divino a fin dedesarrollar estos ministerios para la expresión de su mensaje a la humanidad. Todos los ministerios se basan en el principio del ministerio universal de todos los creyentes.[3]
La ordenación en el Nuevo Testamento
La palabra “ordenación”, a la que estamos tan acostumbrados, no deriva de ninguna palabra griega usada en el Nuevo Testamento, sino del vocablo latino posterior ordinare, que significa arreglar, ordenar o regular. Se usa para traducir muchas palabras distintas del hebreo y griego, que tienen una gama muy amplia de significado, incluyendo actos divinos y humanos de selección, determinación, establecimiento y puesta en orden tanto en contextos religiosos como seculares[4]. En la versión tradicional inglesa King James, Cristo “ordena” a los doce discípulos (Mr 3:14), aun cuando en el griego Cristo los “hace” sus discípulos. En la misma versión inglesa, Pablo le manda a Tito “ordenar” ancianos (Tit 1:5), mientras que según el griego debe “establecerlos”. Las versiones españolas usan traducciones más precisas y no el anacronismo “ordenar” que no era del vocabulario neotestamentario. El término “ordenar” da la errónea impresión de ordenanzas fijas, mientras que las diversas palabras griegas y sus traducciones en las versiones modernas revelan mejor la fluidez y amplitud de la práctica de la iglesia del Nuevo Testamento al llamar a dirigentes, seleccionarlos y designarlos en cada lugar.[5]
La imposición de manos[6]
Las manos son un símbolo de poder y la imposición de manos es común en el Antiguo Testamento en diversos contextos. Las manos eran impuestas en las bendiciones, en el sanamiento de los enfermos y en la instalación en un cargo. Moisés dio a Josué su cometido mediante la imposición de manos delante de la congregación reunida (Nm 27:18-23). Generalmente se considera este acto como modelo de la práctica rabínica.
Hay frecuentes referencias en el Nuevo Testamento a la imposición de manos en conexión con la curación de enfermos (por ejemplo: Jesús, Lc 4:40; Pedro, Hch 3:7; Ananías, Hch 9:17-18; Pablo, Hch 28:7-8). Era común la imposición de manos en el bautismo y en dos casos registradosse lo relaciona con el derramamiento del Espíritu Santo (Pedro, Juan y los samaritanos, Hch 8:16-17; y Pablo en Efeso, Hch 19:1-6). Estos pueden ser ejemplos atípicos. En el primer caso significa la unión de los samaritanos con la iglesia de Jerusalén, y en el segundo la de los efesios con la comunidad cristiana general. La cuestión en todo esto es si la imposición de manos es indispensable en el otorgamiento de una bendición o don o gracia, o si es un símbolo que acompaña la gracia otorgada en respuesta a una oración, que además representa la unidad inherente del cuerpo de Cristo. La importancia de esta cuestión es mayor cuando se considera la importancia de la imposición de manos en la ordenación al ministerio.
La imposición de manos ha sido parte intrínseca de la designación para una posición en la iglesia desde los días de los apóstoles. En cuatro pasajes del Nuevo Testamento, la imposición de manos está conectada directamente con la designación para un puesto eclesiástico, el acto de comisionar para una misión especial y la separación para el ministerio:
- Hechos 6:1-6. La elección de “los siete” por la congregación de Jerusalén y su designación para el oficio por medio de la oración y de la imposición de manos.
- Hechos 13:1-3, 14:26. El acto de comisionar a Bernabé y Pablo, promovido directamente por el Espíritu Santo, para el trabajo misionero al cual Dios los había llamado, con ayuno y oración y la imposición de manos.
- Los pasajes más discutidos e influyentes relacionados con la imposición de manos en la ordenación son los contenidos en la amonestación de Pablo a Timoteo con respecto al cultivo del “don” (jarisma) que había en él “por la imposición de las manos” (epitheseos ton jeiron) (1 Ti 4:14; 2 Ti 1:6).[7]
- 1 Timoteo 5:22. “No impongas con ligereza las manos a ninguno”, es una amonestación a Timoteo a ejercer cautela en la designación de los oficiales de la iglesia o bien una advertencia sobre el peligro de rehabilitar livianamente a pecadores arrepentidos, a fin de no participar en la responsabilidad de sus delitos. Este pasaje añade poco a nuestra comprensión del significado de la imposición de manos, excepto que cualquier interpretación implica la seriedad del oficio de un anciano y provee evidencia adicional de la universalidad de la práctica.
En el cristianismo medieval, la ordenación, con la imposición de manos y la oración, se entendió como el otorgamiento sacramental de una gracia que provocaba un cambio indeleble para toda la vida y autorizaba al ordenado a celebrar los sacramentos. El desarrollo de esta idea de la ordenación se apoyó en desarrollos teológicos complementarios, particularmente la exaltación de las doctrinas de la iglesia y de los sacramentos, pero la base bíblica era el “don… por medio de… la imposición de las manos” de 1 Ti 4:14 y 2 Ti 1:6.
Entonces, el asunto básico que nos confronta es el significado del “don” (jarisma) otorgado por imposición de manos en la ordenación al ministerio en la iglesia primitiva. Pareciera no existir consenso respecto a esto entre los eruditos del Nuevo Testamento. E. Lohse habla por quienes lo interpretan como don, aunque no sacramento, que equipa para el servicio. El contenido del don está determinado por el llamamiento de Dios y la misión designada.
Cuando las voces proféticas señalaron a Timoteo como el oficial elegido (1 Ti 1:18; 4:14), el carisma otorgado divinamente que necesitaba para desempeñar su oficio le fue dado por la imposición de manos. Por lo tanto la epitheseos ton jeiron no se la presenta meramente como un signo acompañante. Sirve también para traspasar el don con el cual Dios equipa al portador del cargo… La voluntad divina de llamar y enviar determina el contenido de la ordenación por medio del cual el portador del cargo es públicamente autorizado ante la congregación, equipado con el carisma del oficio, e instituido en el cargo de la proclamación de la Palabra.[8]
Por otro lado, Everett Ferguson subraya que es la oración de bendición la habilitante, antes que el concepto de un don especial.
La idea básica en la ordenación de principios del cristianismo era… otorgar una bendición y peticionar por el favor divino… La imposición de manos acompañaba la oración en el uso cristiano. Eraesencialmente una fórmula de oración, y la oración delineaba la gracia que se le pedía a Dios que otorgara. Como un acto de bendición, se consideraba que actuaba por aquello que fue pronunciado al orar.
La idea de bendición o gracia divina, especialmente en el caso de una señal eficaz, es el significado que mejor explica toda la diversidad de ocasiones cuando se empleó el rito en la antiguaiglesia… Si hay alguna concepción unificada es en términos de una bendición. La clase de bendición variaría de acuerdo con la ocasión donde se la usara[9].
Ferguson apoya esta posición refiriéndose a estudios de antiguos escritores extrabíblicos.
Cuando los teológos reflexionan sobre el significado teológico de la ordenación, ponen el énfasis sobre la oración e interpretan el rito en términos de una bendición. Esto se puede ver ya en el comentario de Hipólito sobre el papel de los presbíteros al ordenar a otros presbíteros. Se interpreta su imposición de manos como una bendición o un acto de “sellamiento” de lo que el obispo había hecho.
Gregorio Niseno es el que más lejos va de todos los escritores anteriores a Agustín, al atribuir a la ordenación el poder de realizar un cambio sacramental en una persona; pero atribuye este cambio a la bendición.[10]
Con el crecimiento de la iglesia y el paso del tiempo, los cambios, tanto en la doctrina como en la práctica, se dirigieron hacia la ampliación del cargo del clero y la magnificación del don otorgado por la imposición de las manos. Finalmente se elevó la ordenación a la posición de sacramento. Sin embargo, los protestantes generalmente han sostenido que la imposición de manos involucra un elemento espiritual de bendición, de habilitación de gracia, difícil de definir, el cual prepara para el ministerio. Esto es muy diferente de la comprensión sacramental de la ordenación.
Mayor significancia tiene para nosotros la cuestión de cómo la Iglesia Adventista ha entendido la función de la imposición de las manos. El comentario más extenso de Elena de White sobre el tema se relaciona con el acto de comisionar a Bernabé y Pablo en Antioquía (Hch 13:1-3). Ella escribe:
Tanto Pablo como Bernabé habían recibido ya su comisión de Dios mismo, y la ceremonia de la imposición de las manos no le añadió nueva gracia o cualidad virtual. Era una forma reconocida de designación para un cargo señalado, y un reconocimiento de la autoridad de uno para ese cargo. Por ella se colocaba el sello de la iglesia sobre la obra de Dios…
Ulteriormente, el rito de la ordenación por la imposición de las manos fue grandemente profanado; se le atribuía al acto una importancia infundada, como si sobre aquellos que recibían esa ordenación descendiera un poder que los calificaba inmediatamente para todo trabajo ministerial. Pero en el relato del apartamiento de esos dos apóstoles no hay indicación de que ninguna virtud les fue impartida por el mero acto de imponerles las manos. Se menciona simplemente su ordenación y la relación que ésta tenía con su futura obra.[11]
La pregunta que surge es si el acto de comisionar a Bernabé y Pablo para su misión de evangelización es un paralelo exacto de la ordenación de Timoteo. No parece ser el caso. Los pasajes en Timoteo referentes al “don… por medio… de la imposición de las manos”, sobre el cual se basa el punto de vista sacramental de la ordenación, no son tratados explícitamente en los escritos publicados de Elena de White. Sin embargo, el Comentario bíblico adventista del séptimo día declara inequívocamente: “El don que tenía Timoteo para dirigir la iglesia no le fue conferido en el momento de su ordenación. Ningún poder especial fluyó a través de las manos del ‘presbiterio’. En el servicio de ordenación se reconocieron las capacidades de Timoteo y su consagración, y en esa forma se expresó la aprobación de la iglesia para su nombramiento como dirigente de ella”[12]. Esta interpretación presupone un llamado divino y el otorgamiento de dones para el ministerio, previos a la imposición de manos en la ordenación. Puede también reflejar la preocupación de alejarse cuanto sea posible del concepto sacramental de la ordenación.
El concepto de la ordenación no puede separarse del concepto de llamamiento. El ministerio cristiano en su esencia misma es un envío por parte de Cristo. Ninguna persona ejerce el derecho respecto a la ordenación o a la práctica del ministerio. Aun una lectura somera del Nuevo Testamento aclara ampliamente esto. Primero que todo existe el “llamado interno”, pero inclusocuando una persona ha experimentado el llamado de Dios, la iglesia tiene la responsabilidad de juzgar lo mejor que puede si el llamado es genuino, si el candidato o la candidata da muestras de los frutos del Espíritu en su vida, y si tiene los dones apropiados para el ministerio al cual fue llamado o llamada. Esta función de la iglesia se ha convertido en el “llamado externo”. La comprensión, tanto del llamado interno como del externo, se ha mantenido a lo largo de la historia de la iglesia y es firmemente confirmada por casi todas las iglesias protestantes.
Resumiendo, en general la iglesia protestante ha tendido a conectar la ordenación —la oración y la imposición de las manos— con una bendición especial o incluso el otorgamiento de un don. La Iglesia Adventista ha tendido a dar primordial importancia al llamado directo de Dios y se inclina ligeramente a considerar que la ordenación es una separación para una vocación de servicio ministerial.
La ordenación en la reforma
Los reformadores hicieron de la corrección del triple orden jerárquico del ministerio en la iglesia su preocupación ce tral. Rechazaron firmemente los enfoques medievales de la ordenación y del sacerdocio y, en cambio, confirmaron el sacerdocio de los creyentes. Creían que cada persona tiene acceso directo a Dios por medio de Jesucristo, único mediador entre Dios y los humanos. Se practicaba una sola ordenación de presbíteros, con imposición de manos en base al “llamado interno” de Dios, probado por el “llamado externo” de la iglesia. Se redujo bastante la distancia entre el clero y el laicado. La ordenación confería autoridad y responsabilidad para predicar la Palabra y administrar los sacramentos. En general, respecto a los oficios religiosos, la línea divisoria era la autoridad de administrar los sacramentos del bautismo y la Cena del Señor.
Conceptos del ministerio en la Iglesia Adventista
La frecuencia con la cual los adventistas usan el término “movimiento” en los títulos de los libros, conferencias y artículos para describir la Iglesia Adventista, indica un sentido de identidad que debe tomarse en cuenta seriamente. Desde su comienzo, el adventismo ha sido un movimiento escatológicamente orientado con un poderoso sentido de misión. En el proceso de formación, el movimiento estuvo compuesto mayormente por metodistas, cristianitas y bautistas de libre albedrío. Los miembros provenientes de los últimos dos grupos se oponían firmemente al uso de credos y formalidades, convencidos de que los desarrollos teológicos e institucionales después de la época de los apóstoles habían llevado a la distorsión de la verdad. Una vez que las doctrinas básicas del movimiento adventista se hubieron establecido, hubo poca preocupación respecto de la exactitud de la definición teológica. Además, no había tiempo para tales cosas. Lo que los condujo a instituir la organización de la iglesia y modelos de ministerio fue la necesidad práctica antes que la reflexión teológica sobre la naturaleza de la iglesia.
Para los primeros adventistas, no había necesidad de definir el sacerdocio de los creyentes[13]. Una vez que el concepto de acceso limitado por la “puerta cerrada” fue rechazado, todos los miembros de la banda peregrina experimentaron el celo por invitar a sus relaciones a unírseles en la vía ascendente a la ciudad celestial. Los ministros, llamados predicadores itinerantes, funcionaron más como evangelistas que como pastores. Y dado que era necesario que alguien administrara las ordenanzas en las iglesias, los diáconos ordenados fueron los primeros autorizados para hacerlo.[14]
Sin embargo, muy pronto se definieron más claramente las funciones de los diáconos y los ancianos. Se ordenó a los ancianos locales y se los autorizó a celebrar la Cena del Señor y, en ocasiones, a bautizar. Elena de White se refiere tanto a los “ancianos itinerantes” o pastores como a los “ancianos locales” y a sus funciones.[15] Este arreglo, que hizo provisión para las “obligaciones superpuestas de los ancianos locales e itinerantes como las entendía Elena de White,”[16] fue aceptado como norma oficial en la reunión organizativa de la Asociación de Michigan en 1861 y ha permanecido así desde entonces.
Las bases bíblicas para este modelo de ministerio parecerían haber sido una extrapolación de los “ancianos en cada ciudad” (Tit 1:5) de las epístolas pastorales y el ejemplo de los ministerios itinerantes de personas tales como Pablo y Timoteo. La cuestión, con respecto al estatus religioso y a la función, de cuál es la línea divisoria entre pastor y anciano, si es que la hay, pareciera no haber sido una preocupación.
En el siglo XIX la Iglesia Metodista tenía predicadores itinerantes (pastores ordenados, llamados ancianos o elders en inglés) y ancianos locales ordenados (laicos), quienes estaban autorizados a llevar a cabo los sacramentos. Esta disposición fue desarrollada para satisfacer una necesidad práctica y aumentar la eficiencia en el ministerio. Se describe la experiencia metodista aquí porque ellos han luchado con la superposición de funciones de las dos categorías de ancianos. El obispo metodista Cannon, ex decano de la Escuela de Teología de Candler, escribe:
La ambigüedad entre un laico ordenado y un clérigo no ordenado, por ejemplo, no ha sido reconocida del todo como tal simplemente porque la preocupación metodista no ha girado en torno de la naturaleza de las entidades doctrinales en una esmerada estructura teológica, sino más bien con el funcionamiento efectivo y la actividad satisfactoria.
La peculiaridad del ministerio en el metodismo, que pareciera incapaz de hacer una distinción apropiada entre el clero y el laicado o al menos procurar una razón teológica para tal distinción cuando en la práctica se torna aparente, es inherente en el mismo origen del oficio ministerial en el reavivamiento del siglo dieciocho bajo el liderazgo de Juan y Carlos Wesley.[17]
La mayoría de los predicadores metodistas en Inglaterra durante la vida de Wesley, inclusive varias mujeres notables, no eran ordenados. Al designar ministros para dirigir la iglesia en América del Norte inmediatamente después de la guerra de la Independencia, Wesley ordenó a R. Whatcoat y a T. Vasey como “ancianos” y a Thomas Coke como “superintendente”. Cambió los títulos anglicanos de “sacerdote” y “obispo” a “anciano” y a “superintendente”; así fue como elder o anciano se convirtió en un título comunmente aplicado a los pastores o ministros en Norteamérica. Sin embargo, los metodistas norteamericanos pronto cambiaron “superintendente” por “obispo”.
El modelo normal de ministerio en el metodismo norteamericano fue el del “predicador itinerante”, que era “anciano” ordenado. Este ministerio itinerante dejó a las iglesias sin pastor residente; por lo tanto, contra el plan de Wesley de celebrar con frecuencia la Cena del Señor, vino a celebrarse sólo trimestralmente. Aparentemente aun eso no fue siempre posible y, en cierto modo en respuesta a esta necesidad, los metodistas ordenaron a “ancianos” locales, quienes a pesar de ser laicos recibieron los mismos privilegios sacramentales que los pastores dentro de su esfera local de autoridad.
En la mayoría de las iglesias protestantes, la ordenación, que confiere autoridad para celebrar los sacramentos, constituye una línea clara que diferencia al clero de las personas laicas. En este enfoque, la ordenación al ministerio es más que un respaldo eclesiástico de un llamado interior y la designación para un oficio en la iglesia. Se lo considera, en algún sentido indefinible, como el otorgamiento de una bendición o gracia especial. Al respecto, la distinción entre clero y laicado no existió en la Iglesia Metodista anteriormente a la unión con los Hermanos Evangélicos Unidos en 1868, y tampoco existe en la Iglesia Adventista[18]. Las observaciones del obispo Cannon, citadas anteriormente, que la Iglesia Metodista “pareciera incapaz de hacer una distinción apropiada entre clero y laicado o al menos proveer una razón teológica para tal distinción”, parecerían aplicarse con igual validez a la Iglesia Adventista y precisamente por las mismas razones.
Hacia una concepción de la ordenación en la Iglesia Adventista
Es extremadamente difícil delinear la comprensión del ministerio y la ordenación dentro de la Iglesia Adventista con exactitud y claridad. En su mayor parte, los modelos de organización de la iglesia y del ministerio fueron desarrollados de modo pragmático por un movimiento con orientación escatológica, más que derivados de la comprensión teológica de la ontología de la iglesia. Sin embargo, tres conceptos fundamentales con respecto a la comprensión adventista de la ordenación son claros.
Un llamado especial
El primero es que la base primordial del ministerio en el adventismo es la acción directa de Dios, en el llamado personal íntimo que atrae y dirige a una persona al ministerio. Como hemos visto, eso concuerda con el retrato bíblico tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, de los llamados de Dios a quienes él necesitó para cumplir su misión y conducir a su pueblo. Esto también está de acuerdo con la comprensión protestante generalizada de la base del ministerio cristiano. Hay incontables referencias a los llamados de Dios en los escritos de Elena de White y en los registros históricos de la Iglesia Adventista. Obsérvese la posición predominante de “un llamado especial” en la declaración sobre la ordenación ministerial adoptada por la Asociación General en 1991, que se reproduce en su totalidad en la Guía de procedimientos para los ministros.
Mientras que los ancianos y diáconos son nombrados sobre la base de la experiencia espiritual y la capacidad (Tit 1:5; Hch 6:3), el ministerio evangélico, creen los adventistas del séptimo día, es un llamamiento especial de Dios. Sin considerar los medios por los cuales el Señor inicia el llamado, éste llega a ser una pasión totalmente absorbente, un impulso inexorable que lleva a exclamar al que lo posee: “Porque me es impuesta necesidad; y ¡ay de mí si no anunciare el evangelio!” (1 Co 9:16). La convicción llega a ser un fuego ardiente en los huesos”, al que no se le puede negar expresión (Jer 20:9)…
La ordenación, un acto de comisión, reconoce el llamado de Dios, coloca aparte a la persona y la dedica para servir a la iglesia en una condición especial.[19]
En la mayoría de las denominaciones protestantes, la distinción entre laicos y ministros es la autoridad para administrar los sacramentos. Sin embargo, la declaración anterior implica que la distinción yace en el llamado de Dios. El mandato de Dios a una persona para predicar el evangelio es básico para el entendimiento adventista del ministerio.
La otra cara de ese llamado interno, personal, es que el llamado debe ser probado en lo externo por la comunidad de la fe. Esta es una responsabilidad igualmente sagrada ejercida en etapas por los involucrados en la preparación de los candidatos al ministerio, por la comunidad de fe a la cual sirven y por los ancianos de la iglesia.
Una dedicación pública al ministerio
En segundo lugar, la ordenación es la dedicación pública mediante la oración y la imposición de manos, de una persona que ha demostrado un llamado a la vocación de toda una vida al ministerio. Una persona llamada por Dios, probada y aprobada por la iglesia, es separada para una santa vocación mediante la ordenación. Pero no se considera que la ordenación le otorga un don divino que le imparte un elemento especial de gracia. Se define en el Manual de procedimientos para los ministros que “la iglesia en general aparta a sus líderes ministeriales”[20]. Esto concuerda con el comentario de Elena de White acerca de la separación de Bernabé y Saulo citado anteriormente. Raoul Dederen, profesor de teología en la Universidad Andrews, a la par que declara que los adventistas “no tienen una doctrina elaborada de la ordenación al ministerio”, define la ordenación “como la separación que hace la iglesia de una persona a la cual cree que Dios ha llamado”[21]. Los adventistas sostienen un enfoque de la ordenación como una separación para el servicio más que el otorgamiento de una gracia. Consecuencia de ello es el punto de vista que el ministerio de una persona del clero es válido solamente mientras sea eficaz. Las funciones de un ministro son inseparables de la experiencia espiritual y moral de la persona. Por lo tanto la ordenación no es ni indeleble ni irreversible en la Iglesia Adventista; con todo, cambia profundamente la vida de los candidatos, porque se comprometen a subordinar sus vidas al servicio dedicado a la iglesia.[22]
No distingue entre laicos y clero
El tercer punto importante con respecto a la comprensión adventista de la ordenación es que no hace una diferencia que pueda definirse en términos teológicos y religiosos, entre el clero y los laicos. Las diferencias entre los pastores ordenados y los ancianos (laicos) ordenados se definen en el Manual de la Iglesia en términos de posición y esfera de autoridad, y no en términos de naturaleza religiosa o substancia[23].
Por ejemplo, la División Norteamericana reserva sólo tres funciones para el ministro ordenado: organizar iglesias, unir iglesias, y ordenar ancianos y diáconos locales[24]. La política adventista al respecto es esencialmente la misma en todo el mundo.
Relacionando los comentarios sobre la ordenación en la Iglesia Adventista con lo que se presentó al comienzo del capítulo sobre las cuatro diferentes combinaciones de los puntos focales de la iglesia, encontramos diferentes maneras de entender la Cristología, la iglesia, el ministerio, y la ordenación. En las dos primeras combinaciones, el énfasis vertical en la Cristología, la eucaristía, la iglesia, el ministerio y la ordenación crea una iglesia en la cual el ministerio es sacerdotal o sacramental. En las combinaciones tres y cuatro se enfatiza más la dirección horizontal. En esta situación el énfasis de la iglesia está más en su función que en su ontología; el ministerio esconcebido como la proclamación del evangelio y el ejercicio de una espiritualidad pragmática antes que la realización de actos sacramentales; la ordenación es entendida más como una designación para una posición eclesiástica que la concesión sacramental de un don espiritual. La comprensión adventista de la ordenación, descrita anteriormente, se adecua con naturalidad a la orientación pragmática de la iglesia descrita en el tercer paradigma[25].
La ordenación de la mujer
Luego de haber considerado los conceptos básicos del ministerio y la ordenación en la perspectiva bíblica, teológica e histórica, y la manera como esto se ha entendido en la Iglesia Adventista, consideraremos ahora el tema específico de la ordenación de la mujer al ministerio en la Iglesia Adventista. Mi argumento se desarrolla en cuatro pasos sucesivos.
- Con apoyo en las evidencias de las Escrituras, el testimonio de las iglesias protestantes, y la práctica y el concepto establecidos en la Iglesia Adventista, se ha tomado la postura que la base fundamental del ministerio es la directa acción de Dios en el “llamado interno”. Como complemento de eso, se ha dado a la iglesia la responsabilidad de ejercer el “llamado externo”. Asentado aquello, se puede plantear la pregunta: ¿Hasta dónde puede ser culpable la iglesia de desbaratar el propósito de Dios, cuando impide ordenar a quien Dios hallamado y manifiestamente bendecido en el ministerio?
Si se acepta que la base primordial del ministerio es el llamado interior de Dios, entonces la Iglesia Adventista confronta ahora la misma dificultad que enfrentaron los metodistas hace 150 años. Reconociendo que no debían oponerse a lo que Dios ya había hecho, ordenaron en 1853 a Antoinette Brown.[26] El negarse a reconocer a quien Dios ha llamado podría llevar a la iglesia a ser culpable de interponerse en el camino de los propósitos de Dios.
- Una segunda consideración se relaciona con la línea que se traza entre laicos y clero. Por un lado, los cuerpos eclesiásticos con una alta eclesiología y una concepción del ministerio como un sacerdocio entre Dios y los seres humanos (combinaciones 1 y 2) hacen una distinción clara entre los dos. En el extremo opuesto, donde la eclesiología coincide con el punto de vista radical del sacerdocio de todos los creyentes, no hay diferencia significativa entre el clero y los miembros. La ordenación puede dejarse de lado, como en algunos grupos cuáqueros y los primeros anabaptistas. Todos debían ser ministros, sirviendo cada uno de acuerdo con los dones que Dios le había concedido. Por supuesto, hay muchas posiciones que se dan entre esos dos extremos. La postura más común en el protestantismo, aun entre aquellos que aceptan el sacerdocio de todos los creyentes, es que la ordenación confiere autoridad para administrar los sacramentos y constituye una clara línea de diferenciación entre clero y laicado. En el adventismo, esa línea de demarcación no existe con claridad.
Entonces, si hay tan poco que divida al clero del laicado en la Iglesia Adventista, ¿qué impedimento serio puede haber para la ordenación de la mujer? Las mujeres laicas ordenadas como ancianas locales pueden realizar todas las funciones de un ministro, excepto organizar iglesias y ordenar a otros. Si, dado que una anciana puede administrar la Cena del Señor y bautizar, difícilmente se puede evitar la conclusión que, dada la comprensión adventista tanto del ministerio como de la ordenación, no hay base teológica para no ordenar a la mujer al pastorado.
- En tercer lugar está el asunto del silencio de las Escrituras en cuanto a la ordenación de la mujer. Es cierto que partidarios de ambos lados del tema reclaman el apoyo de su posición en las Escrituras. Pero un análisis claro e imparcial sirve para mostrar, como muchos de los capítulos en este libro lo ilustran, que tales argumentos están basados en deducciones o inferencias indirectas. Simplemente no hay un directo “Así dice Jehová”, que afirme o niegue la ordenación de la mujer. Entonces, ¿cómo supera la iglesia esta dificultad? Se han tomado dos posiciones. La primera deriva de la famosa “Declaración y discurso” de Tomás Campbell de 1809: “Donde la Escritura habla, hablamos; donde calla, callamos”.[27] En ese caso, el silencio simplemente significa: “¡No!” En tanto que ese enfoque era común entre algunos de los grupos cuyos miembros se unieron al movimiento adventista en sus comienzos, ésa no ha sido la típica idea adventista. Los adventistas, optando por una segunda posición, no se han sentido limitados por el silencio de las Escrituras. Una posible razón para esto es que nuestros antepasados, al mismo tiempo que seguían de cerca a las Escrituras, también buscaban instrucciones más prácticas del Señor por medio de Elena de White. A medida que el movimiento crecía, se buscaron respuestas prácticas que protegieran a la grey y aumentaran su efectividad en la proclamación del evangelio[28]. Además, Elena de White animó el uso de la razón santificada. En lugar de indicar un No irrazonable, en el adventismo se ha considerado que los silencios de la Escritura son invitaciones a un estudio cuidadoso, a la oración en busca de conducción divina y al uso de la razón santificada. De este modo se han resuelto muchos dudas en cuanto a la organización y crecimiento de la iglesia.
- El cuarto y último argumento se basa en los tres anteriores y es pragmático, antes que directamente teológico. Si la base primordial del ministerio es el llamado de Dios, y si no hay distinción teológica sustancial entre laicos ordenados y pastores en la comprensión adventista del ministerio, y si el silencio de las Escrituras se acepta en este asunto, entonces la iglesia encara una cuestión importante y fundamental en conexión con este tema: la relación entre la ordenación de la mujer y el cumplimiento de la misión de la iglesia. Toda la estructura de la Iglesia Adventista y sus modelos de misión y ministerio se han construido en respuesta a su concepto de misión. La ordenación de la mujer es un tema más que debiera ser visto bajo esa luz.
Elena de White escribió abundantemente acerca de los frutos de los diferentes tipos de ministerios realizados por la mujer.[29] En la actualidad hay un cuerpo extenso de publicaciones sobre la experiencia contemporánea de la mujer en capellanía y en el ministerio en muchas denominaciones protestantes, que indican cuánto enriquecen el ministerio de la iglesia al responder a las necesidades de las personas de maneras que complementan lo que los hombres son capaces de hacer.[30]
Entre los argumentos en pro y en contra de la ordenación de la mujer oídos recientemente, la tremenda contribución que la mujer puede hacer al cumplimiento de la misión de la iglesia ha sido puesta a un lado, como una preocupación de segundo grado que no merece seria consideración. Este es un razonamiento falso. La Iglesia Adventista fue llamada a la existencia por Dios para cumplir una misión, y si las tres consideraciones delineadas anteriormente se aceptan como representativas del concepto adventista del ministerio, entonces la función de mujer ordenada para el cumplimiento de la misión de la iglesia se convierte en una consideración fundamental e importante en el tema.
Los modelos del ministerio en la Iglesia Adventista varían en distintos lugares. El que una mujer pueda ejercer el ministerio en algunos lugares no exige que lo haga en todo lugar. Donde las circunstancias sociales y las restricciones culturales no favorecen el liderazgo religioso de la mujer, no debiera insistirse en que ocupe posiciones de liderazgo. Pero Dios está abriendo oportunidades maravillosas para el avance de su causa por el ministerio de la mujer en muchos países de la tierra. Entonces, ¿no es esto un desafío para todos nosotros que buscamos fielmente servir a nuestro Señor, que buscamos en oración la conducción del Espíritu Santo en este asunto, a fin de que cada recurso de testificación pueda ser totalmente empleado en la proclamación de los mensajes de los tres ángeles? Nuestro Señor promete: “Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad” (Jn 16:13). Y Elena de White escribe acerca de nuestra responsabilidad en los últimos días: “Vivimos en el período más solemne de la historia de este mundo. La suerte de las innumerables multitudes que pueblan la tierra está por decidirse. Tanto nuestra dicha futura como la salvación de otras almas, dependen de nuestra conducta actual. Necesitamos ser guiados por el Espíritu de Verdad. Todo discípulo de Cristo debe preguntar seriamente: ‘¿Señor, qué quieres que haga?’”[31] Busquemos seriamente la conducción del Espíritu Santo en nuestra investigación para entender la voluntad del Maestro para su iglesia en estos últimos días.
Referencias
[1] J. Christiaan Beker, Paul the Apostle (Filadelfia: Fortress, 1980), 303-318.
[2] Véase el capítulo de Robert Johnston en este libro.
[3] R. Newton Flew, Jesus and His Church: A Study of the Idea of the Ecclesia in the New Testament (Londres: Epworth, 1938), 146-147
[4] R. P. Lightner, “Ordain, Ordination”, Evangelical Dictionary of Theology, ed. Walter A. Elwell (Grand Rapids: Baker, 1985), 801-802.
[5] Véase V. Norskov Olsen, Myth and Truth about Church Priesthood and Ordination (Riverside, CA: Loma Linda University Press, 1990), 121-125; Nancy Vyhmeister, “Ordination in the New Testament?” Ministry, mayo 2002, 24-27.
[6] Para mayor detalle véase Eduard Lohse, “Jeir”, Theological Dictionary of the New Testament, ed. Gerhard Kittel y G. Friedrich (Grand Rapids: Eerdmans, 1964-1976), 9:424-434; Everett Ferguson, “Laying On of Hands: Its Significance in Ordination”, The Journal of Theological Studies 26 (Abril 1975): 1-12. Véase también el capítulo de Keith Mattingly en este libro
[7] Que esto se registre como “por medio de la imposición de las manos del presbiterio” en la primera epístola y “por la imposición de mis manos” en la segunda (es decir, si hubo una o dos ordenaciones) no es de importancia para esta discusión, la cual tiene que ver con el significado de la imposición de las manos antes que con el puesto que ocupó Timoteo. El consenso pareciera ser que se refiere a un solo evento y que la diferencia se explica por el tono personal de la segunda carta.
[8] Lohse, 433-434.
[9] Ferguson, 2, 6.
[10] Ibíd., 10
[11] Elena de White, Los hechos de los apóstoles, 131-132
[12] “1 Timoteo 4:14”, Comentario bíblico adventista, 7: 316.
[13] Véase el capítulo de Denis Fortin en este libro
[14] Véase el capítulo de George Knight en este libro
[15] Ibíd.; véase también el capítulo de Jerry Moon en este libro
[16] Véase el capítulo de George Knight en este libro
[17] William R. Cannon, “The Meaning of the Ministry in Methodism”, Methodist History 8 (octubre 1969): 3-4
[18] Los modelos adventistas y metodistas de ministerio también son paralelos en otros aspectos. Los metodistas, como los adventistas, han mantenido el sistema de designar al pastor para una congregación y no que la congregación busque a su propio pastor. Hay similitudes en el sistema de asociaciones practicado por las dos denominaciones (Cannon, 16).
[19] Guía de procedimientos para los ministros (Buenos Aires: ACES, 1995), 102-103
[20] Ibíd., 113.
[21] Raoul Dederen, “A Theology of Ordination”, Ministry, febrero de 1978, 24M, L.
[22] No se requiere del adventista que va a ser ordenado que haga votos de fidelidad al Señor y a su iglesia, como es común en muchas otras comunidades de fe. Probablemente sea así porque los votos en la ordenación se han considerado como remanentes de prerrequisitos para un concepto sacramental de la ordenación como una gracia conferida indeleblemente.
[23] Manual de la Iglesia Adventista (Silver Spring, MD: General Conference of SDA, 1990), 58-59.
[24] North American Division of Seventh-day Adventists, Constitution, Bylaws and Working Policy of the General Conference of Seventh-day Adventists, North American Division (Silver Spring, MD: North American Division, 1994-1995), 313
[25] Este paradigma, sin embargo, está lejos de mantener un equilibrio entre la esencia de la iglesia y su dimensión escatológico-funcional. Por lo tanto surge naturalmente la pregunta: ¿Hasta dónde el concepto predominantemente funcional del ministerio y la ordenación toman en cuenta adecuadamente la obra del Espíritu Santo y el elemento de la bendición divina manifestada en los relatos del Nuevo Testamento?
[26] El sermón de ordenación se ha reimpreso en Holiness Tracts Defending the Ministry of Women (Nueva York: Garland, 1985), 3-22.
[27] Thomas Campbell, The “Declaration and Address”, 1809; citado en American Christianity (Nueva York: Charles Scribner’s Sons, 1960), 1: 578-579.
[28] La recopilación de los escritos de Elena de White titulada El evangelismo es una ilustración de esto. Sus escritos contienen una vasta cantidad de información sobre muchos temas y van más allá de lo que está directamente disponible en las Escrituras.
[29] Véanse los capítulos de Jerry Moon y Michael Bernoi en este libro
[30] Helen Beard, Women in Ministry Today: A Positive Statement on the Role of Women (Plainfield, NJ: Logos International, 1980); Mary E. Giles, When Each Leaf Shines: Voices of Women’s Ministry (Denville, NJ: Dimension, 1986); Roberta Hestenes, Women and Men in Ministry: Collected Readings (Pasadena, CA: Fuller Theological Seminary, 1988); Judith L. Weidman, ed., Women Ministers: How Women Are Redefining Traditional Roles (San Francisco: Harper & Row, 1981); Catherine Wessinger, ed., Religious Institutions and Women’s Leadership: New Roles Inside the Mainstream (Columbia, SC: University of South Carolina Press, 1996).
[31] Elena G. de White, El conflicto de los siglos, 659